FORMACIÓN INTERCULTURAL DE EDUCADORES: UN ESTUDIO REALIZADO EN BRASIL

Autores/as

Palabras clave:

Formación, profesionales de la educación, percepción, diversidad cultural, interculturalidad

Resumen

Este artículo aborda la formación de educadores en el ámbito de la diversidad cultural y cuál es la percepción de los profesionales sobre la realidad multicultural cotidiana en las instituciones en que trabajan. Al respecto, se exponen distintos modelos de formación de educadores (académico, técnico, personalizado, hermenéutico-reflexivo y crítico) y de abordaje pedagógico de la diversidad cultural (asimilacionista, compensatorio, multicultural e intercultural). Desde el punto de vista metodológico, en la investigación realizada a través de cuestionario diseñado ad hoc para conocer la percepción de los educadores sobre necesidades formativas relativas a la diversidad cultural y la inclusión, se opta por un método mixto, a un tiempo cuantitativo y cualitativo, mediante un diseño complementario de fases paralelas (diseño anidado) cuan-cual. El cuestionario se aplicó a una muestra total de 237 profesores brasileños, conformada por 58 hombres (24,5%) y 179 mujeres (75,5%), de los distintos niveles educativos. En general, puede afirmarse que la atención a la diversidad cultural ocupa un papel importante en la actividad educativa de los profesionales. Los educadores, en su conjunto, son sensibles a la diversidad cultural y a su fomento en las instituciones; sin embargo, la formación intercultural recibida es insuficiente. Los resultados revelan también que se fomenta poco la participación de las familias, que los recursos disponibles escasean y que la dimensión intercultural e inclusiva en el currículum carece de sistematización pedagógica.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Valentin Martínez-Otero Pérez, Universidad Complutense de Madrid

Profesor-Doctor de la Universidad Complutense de Madrid

Marlúcia Menezes Paiva, UFRN

Professora dos Programas de Pós-Graduação em Educação (UFRN) e Educação Profissional (IFRN).

Citas

Arroyo, M. A. (2013). “La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa”, Revista de Educación Inclusiva, Vol. 6 (2), pp. 144-159.

Bernabé, M. M. (2012). “Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente”, Revista Educativa Hekademos, 11, pp. 67-76. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/47898/081540.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bernard, F. de (2005). “Por una refundación del concepto de diversidad cultural”, Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, Nº. 2, págs. 29-34. http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/39/34

Casas, J. A. y Sánchez, S. (2016). “El diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para favorecer la interculturalidad en las aulas” (pp. 77-86). En Amor, M. I.; Luengo-Almena, J. L. y Martínez, M. (Eds.). Educación intercultural: metodología de aprendizaje en contextos bilingües, Granada, Atrio.

Díez, E. J. (2014). “La práctica educativa intercultural en Secundaria”, Revista de Educación, 363, pp. 12-34. http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/363_168.pdf

Essomba, M. Á. (2006). Liderar Escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración, Barcelona, Graó.

Fullan, M. y Hargreaves, A. (1996). La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar, Buenos Aires, Amorrortu.

Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós/Madrid: M.E.C.

Goenechea, C. (2008). ¿Es la formación del profesorado la clave de la educación intercultural?, Revista Española de Pedagogía, nº 239, pp. 119-136.

Leiva, J. J. (2012). “La formación en educación intercultural del profesorado y la comunidad educativa”, Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), número monográfico, pp. 8-31. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1148/970

Matencio, R. M.; Miralles, P. y Molina, J. (2013). “Prácticas profesionales sobre educación intercultural en los docentes de educación primaria de la región de Murcia”, Revista de Investigación en Educación, nº 11 (2), pp. 257-274. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/187/177

Montalvo, S. M. y Bravo, J. C. (2012). “La inclusión educativa del alumnado extranjero: una propuesta desde las competencias del educador social”, Tabanque, Revista pedagógica, 25, pp. 189−208. http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8967/Tabanque-2012-25-LaInclusionEducativaDelAlumnadoExtranjero-4196729.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peñaherrera, M. y Cobos, F. (2011). “Inclusión y currículo intercultural”, Revista Educación Inclusiva, vol. 4 (3), pp. 145-153.

Peñalva, A. (2009). “Análisis de la diversidad cultural en la legislación educativa española: un recorrido histórico”, Migraciones, 26, pp. 85-114. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1276/1090

Pereira, Z. (2011). “Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta”, Revista Electrónica Educare, Vol. XV, 1, pp. 15-29. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

Sánchez, M. (2018). “La intensificación del trabajo docente en tres países latinoamericanos”, Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, vol. 9 (1), pp. 4-27. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.1.2018.02

Valdés, R. A. (2018). “Liderazgo inclusivo: la importancia de los equipos directivos en el desarrollo de una cultura de la inclusión”, IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 9 (16), pp. 51-66. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/73

Publicado

01/04/2023

Cómo citar

Martínez-Otero Pérez, V., & Paiva, M. M. (2023). FORMACIÓN INTERCULTURAL DE EDUCADORES: UN ESTUDIO REALIZADO EN BRASIL. HOLOS, 2(39). Recuperado a partir de https://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/15148

Número

Sección

Dossiê - Práticas escolares e socioeducativas no contexto ibero-americano

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.