EMERGENCIA DE LO LOCAL EN LA ENSEÑANZA INTERCULTURAL DE LAS CIENCIAS: PROFESORADO EN FORMACIÓN ESTABLECIENDO PUENTES ENTRE CULTURAS
DOI:
https://doi.org/10.15628/holos.2025.18952Palavras-chave:
conocimiento local, formación del profesorado, enseñanza de las ciencias, interculturalidad, pluralismo epistemológico.Resumo
El currículo es una decisión sobre qué de la sociedad elegir o excluir para construir perfiles ciudadanos. Lo mismo sucede con la enseñanza de las ciencias y la formación del profesorado. Como un avance en la inclusión cultural, un grupo de profesorado en formación participa en un módulo de enseñanza intercultural de las ciencias. El principal marco es el puente epistemológico que describe el proceso didáctico desde el pluralismo epistemológico y la interculturalidad. La metodología cualitativa describe las propuestas de planificación de los participantes. Como resultado, ocho participantes pusieron en diálogo la ciencia escolar con conocimiento local-rural. El análisis de un caso ilustra cómo se manifiesta el puente epistemológico en la planificación.
Downloads
Referências
Avella, S., Tovar-Gálvez, J. C., Espinosa-Barrera, P., & Martínez-Pachón, D. (2024). Orientación socio ocupacional en la educación rural: Análisis bibliométrico y sistemático desde el método ProKnow-C. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 35(1), 138–158. https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/40834
Avery, L. M. (2013). Rural Science Education: Valuing Local Knowledge. Theory into Practice, 52(1), 28–35. http://www.jstor.org/stable/23362856
Avery, L. M., & Kassam, K.-A. (2011). Phronesis: Children’s local rural knowledge of science and engineering. Journal of Research in Rural Education, 26(2), 1-18.
Baronnet, B., & Morales-González, M. (2018). Racismo y currículum de educación indígena. Ra Ximhai, 14(2), 19-32. https://bit.ly/3DGiexA
Barraza Escamilla, N. (2018). El currículum, análisis y reformulación del concepto. Dictamen Libre, 22, 113–118. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5032
Bascopé, M., & Caniguan, N. I. (2016). Propuesta pedagógica para la incorporación de conocimientos tradicionales de Ciencias Naturales en primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 161-175. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1143
Cabrales, O., Márquez, F., & Garzón, E. J. (2021). Circular economy and reducing consumption from a decolonial approach. Cuadernos de Administración, 37(70), e5110905. https://doi.org/10.25100/cdea.v37i70.10905
Canizález, A., Alfaro, N., & Ticas, P. (2023). Identificar la hegemonía curricular en la enseñanza de las ciencias en la escuela rural salvadoreña y sus desafíos multiculturalidades: una aproximación exploratoria e interpretativa. En Hernández, R., Sanabria, Q. y Pedraza, Y. (Comps.). Enseñanza de las ciencias, interculturalidad y contexto rural: una mirada Latinoamericana, (79-108). Editorial UPTC.
Castaño, N. (2009). Construcción Social de Universidad para la Inclusión: la formación de maestros con pertinencia y en contexto, desde una perspectiva intercultural. En D. Mato (coord.), Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Experiencias en América Latina, (183-206). UNESCO.
Castillo, M. C., Rodríguez, L. K., & Pachón, N. A. (2023). Etnobotánica: una aproximación al diálogo de saberes en escenarios educativos no formales. Revista Electrónica EDUCyT, 14(Extra), 139- 147.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. http://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Conte, I. I., & Ribeiro, M. (2017). Escola do campo: relação entre conhecimentos, saberes e culturas. Educação E Pesquisa, 43(3), 847-862. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201707160785
Ferrell V., & Tharpe A. (2024). Enhancing Rural Science Education through School District–University Partnership. Education Sciences, 14(7), 712. https://doi.org/10.3390/educsci14070712
Figueroa-Iberico, A. M. (2020). Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales. Educación y Educadores, 23(3), 379-401. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.2
Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598
González, V., Quiceno, Y., Correa, D., Vélez, Y., & Montoya, L. (2022). El maestro novel y la enseñanza de las ciencias naturales en contextos rurales. Praxis & Saber, 13(34), e14162. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.14162
Grajales Fonseca, Y. A., & Tascón Escalona, E. E. (2023). Saberes de mi tierra: propuesta para la educación en contextos culturalmente diversos. Revista Electrónica EDUCyT, 14(Extra), 165- 170.
Hsieh, H-F., & Shannon, S. E. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative Health Research, 15(9), 1277-88. http://jrre.psu.edu/articles/26-2.pdf
Kavalek, D. S., dos Reis, A. M. S. & Pinheiro, R. N. (2022). Educação do Campo e História da Ciência: uma proposta didática expressa em planos de aula. História da Ciência e Ensino, 25(Especial), 370-389. https://doi.org/10.23925/2178-2911.2022v25espp370-389
Martin, F., & Pirbhai-Illich, F. (2016). Towards Decolonising Teacher Education: Criticality, Relationality and Intercultural Understanding. Journal of Intercultural Studies, 37(4), 355–372. https://doi.org/10.1080/07256868.2016.1190697
Martínez-Tovar, J., Pomares, D., Sierra, M., & Martínez, M. (2021). Racismo y segregación en Colombia: salud, educación y trabajo en la población afrodescendiente del pacífico. Trans-Pasando Fronteras, 16, 93-122. https://doi.org/10.18046/retf.i16.4102
Marzuca Nassr, N. (2023). Educación intercultural en la enseñanza de las ciencias naturales: Un desafío para la igualdad de oportunidades. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 4(2), 121–131. https://doi.org/10.22320/reined.v4i2.5786
Meinardi, E. (2017). Interculturalidad y enseñanza de las ciencias: una perspectiva que nos lleva a revisar críticamente nuestras concepciones tradicionales sobre las finalidades de la educación. Revista De Educación En Biología, 20(2), 113–119. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v20.n2.22521
Muñoz, A. I., Toma, R. B., Martínez-Hernández, C., Bermejo, N., & Sánchez, P. J. (2022). Identidad rural e identidad científica. Una intervención educativa en la España vaciada. Enseñanza de las Ciencias, 40(3), 125-145. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5693
Muñoz Ramírez, N. L. (2021). Interculturalidad y enseñanza de las ciencias, una oportunidad para aprender en relación dialógica con el otro. Revista Lumen Gentium, 3(1), 99–110.
Ocoró, A. (2021). El papel del currículo en la reproducción de desigualdades étnico-raciales. Una mirada al caso argentino en perspectiva latinoamericana. Revista INTEREDU, 1(4), 41-68. http://dx.doi.org/10.32735/S2735-65232021000490
Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En L. Tapia. (Coord.), Pluralismo Epistemológico. CLACSO y CIDES-UMSA.
Osorio, M. (2017). El currículo: perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, 26, 140-151. https://doi.org/10.14482/zp.26.10205
Ribadeneira, F. M. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Revista Conrado, 16(72), 242–247. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1237
Salgado, R. M., Keyser, U., & Ruiz de La Torre, G. (2018). Conocimientos y saberes locales en tres propuestas curriculares para educación indígena. Sinéctica, 50, 1-18. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-003
Sandoval, W. A. (2003). Conceptual and epistemic aspects of students' scientific explanations. Journal of the Learning Sciences, 12(1), 5–51.
Silva, M. J. R., & Bizerril, M. X. A. (2020). Educação do campo e abordagem ciência, tecnologia e sociedade: um diálogo possível. Linha mestra, 42, 82-91. https://doi.org/10.34112/1980-9026a2020n42p82-91
Souza, J. (2021). A educação científica do campo. Revista Educar Mais, 5(4), 709–713. https://doi.org/10.15536/reducarmais.5.2021.2440
Souza, J., de Ostermann, F., & Rezende, F. (2021). Educação Científica do Campo: uma Proposta Formativa e Curricular de Educação Científica para as Licenciaturas em Educação do Campo. Revista Brasileira De Pesquisa Em Educação Em Ciências, e29403, 1–30. https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2021u15151544
Tamimi, N., Khalawi, H., Jallow, M., Torres Valencia, O., & Jumbo, E. (2024). Towards decolonising higher education: a case study from a UK university. Higher Education, 88, 815–837. https://doi.org/10.1007/s10734-023-01144-3
Tovar-Gálvez, J. C., & Acher, A. (2021). Diseño de prácticas interculturales de enseñanza de las ciencias basado en evidencia. Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 99-115. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2891
Tovar-Gálvez, J. C. (2020). La planificación de contenidos como oportunidad para establecer puentes entre la epistemología de las ciencias y epistemologías tradicionales. Revista Electrónica EDUCyT, 1(Extra), 49-61. https://bit.ly/3u6aEe6
Tovar-Gálvez, J. C. (2021). The epistemological bridge as a framework to guide teachers to design culturally inclusive practices. International Journal of Science Education, 43(5), 760-776. https://doi.org/10.1080/09500693.2021.1883203
Tovar-Gálvez, J. C. (2023 a). Bringing cultural inclusion to the classroom through intercultural teaching practices for science education (ITPSE) and guiding tools. Science Education, 107(5), 1101-1125. https://doi.org/10.1002/sce.21798
Tovar-Gálvez, J. C. (2023 b). Intercultural teaching practices for science education to support teachers in culturally diverse classrooms. Teaching Education, 34(4). https://doi.org/10.1080/10476210.2023.2167975
Uribe-Pérez, M. (2017). La descolonización del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias: una mirada desde el enfoque intercultural. En Amador, J. C. (editor). Cultura, saber y poder en Colombia: Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas, (205-221). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Uribe-Pérez, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Educación y Ciudad, 37, 57–71. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad: luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar.
Westermeyer, M., & Quilaqueo, D. (2023). Violencia epistemológica detrás del discurso de la alfabetización científica. En Hernández, R., Sanabria, Q. y Pedraza, Y. (Comps.). Enseñanza de las ciencias, interculturalidad y contexto rural: una mirada Latinoamericana, (127-148). Editorial UPTC.
Wigdorovitz, A. (2017). Ensayos: tendencias y formatos en el currículo universitario. Itinerarios Educativos, 9, 59–87. https://doi.org/10.14409/ie.v0i9.6536
Zapata, R., & Vlasic, V. (2023). Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Secundaria Rural: una mirada del vínculo con el contexto. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 34(68), 1-12. https://doi.org/10.33255/3468/1600
Zinger, D., Sandholtz, J. H., & Ringstaff, C. (2020). Teaching science in rural elementary schools: Affordances and constraints in the age of NGSS. The Rural Educator, 41(2), 14-30. https://doi.org/10.35608/ruraled.v41i2.558
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

































