SER MAESTRO DE MATEMÁTICAS: RE-LIGAJES DESDE LA PRAXIS DEL SER
DOI:
https://doi.org/10.15628/holos.2025.18949Palavras-chave:
Ser Maestro, Educación Matemática, re-ligar, ser matemático, transfilosofíaResumo
En la liberación que promueve el proyecto decolonial planetario-complejidad, el objetivo de indagación es analizar el Ser Maestro de Matemáticas desde el re-ligaje de la praxis del ser, ser humano en naturaleza de creación con esencialidades fractálicas. Bajo esa concientización desde nuestra interioridad re-ligamos matemáticamente, y debemos llevar esta realidad al Ser Maestro, para avivar la matemática en la vida del ser humano; se trata de perspectivas complejas transfilosóficas maravillosas para comprender la matemática con mayúscula en el universo. En ello en la transmetodología, usamos la deconstrucción rizomática, pasamos así en el entramado por la crisis de la matemática en la enseñanza al separar la ciencia patrimonio de la humanidad la matemática de la vida del ser humano, e incentivar en ese ejercicio de autoritarismo un ser que se siente incapaz de acceder a sus teorías y comprehensión
Downloads
Referências
Alonso, A. (2012). Pedagogía de la interioridad. Aprender a «ser» desde uno mismo. Madrid.
Andonegui, M. (2005). Pensamiento Complejo y Educación Matemática Crítica Martín. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 18, 245-251. Disponible en: https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/pensamiento-complejo-y-educacion-matematica-critica/
Dussel, E. (2004). Sistema-mundo y Transmodernidad. En: Banerjee-Dube, I. y Mignolo, W. (org.) Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes. p. 201-226. El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África
González, J. (2017). Aula mente social. Pensamiento transcomplejo. Universidad Autónoma del Caribe-
González-García, R. (2022). (Des)orientarse en la plasticidad de un mapa sin distancias: Rizoma, palimpsesto, derivas e(im)posible cartografía del arte contemporáneo. AusArt Revista para la Investigación en arte, 10(2), 67-80. https://doi.org/10.1387/ausart.23925
Feynman, R. (2015). La física de las palabras. Edición de Michelle Feynman. Editorial Planeta.
Livio, M. (2011). ¿Es Dios un matemático? Editorial Ariel.
Morín, E. (1988). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Cátedra.
Morín, E. (2003). El Método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Ediciones Cátedra.
Morín, E. (2005). O Método VI. Ética. Sulina.
Morín, E. (2012). ¿Qué es transdisciplinariedad? Multiversidad mundo real Edgar Morín. Disponible en: http://www.edgarmorin.org/que-estransdisciplinariedad.html
Neruda, P. (1954). Odas elementales. Editorial Losada.
Panikkar, R. (1999). La plenitud del hombre. Una Cristofanía. Siruela.
Pérez, A. (1980). Las matemáticas modernas: pedagogía, antropología y política. Entrevista a George Papy. Perfiles Educativos, (10), 41-46. Disponible en: https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/1980-10-las-matematicas-modernas-pedagogia-antropologia-y-politica-entrevista-a-georges-papy.pdf
Platón. (2012). Diálogos. Porrúa.
Rodríguez, M. E. (2017). Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una educación patrimonial transcompleja en la ciudad (tesis inédita de doctorado). Universidad Latinoamericana y el Caribe.
Rodríguez, M. E. (2019a). Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. Orinoco, pensamiento y praxis, 7(11), 13-35. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7798409
Rodríguez, M. E. (2019b). Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, 4(2), 1-13. https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.35
Rodríguez, M. E. (2020). Visiones rizomáticas de la enseñanza de la matemática como decolonialidad. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.836
Rodríguez, M. E. (2020b). Un dialogo ineluctable: matemática-complejidad, y una necesidad: ¡yo sólo sé que no se nada! DIÁLOGO, (45), 43-55. https://doi.org/10.18316/dialogo.v0i45.7567
Rodríguez, M. E. (2022a). La matemática con mayúscula. Re-conocerla y re-conocernos: un re-ligar urgente. Revista Hipótese, 8, e022008, 1-22. DOI: https://doi.org/10.47519/eiaerh.v8.2022.ID13
Rodríguez, M. E. (2022b). Transepistemes de la concepción compleja del ser humano: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios. PerCursos, 23(53), 157–179. https://doi.org/10.5965/1984724623532022157
Rodríguez, M. E. (2022c). Las matemáticas del amor y la amistad. Edições Hipótese.
Rodríguez, M. E. (2022d). El aula mente social en la educación matemática decolonial transcompleja. Revista Hipótese, 8, e022001, p.1-22, https://doi.org/10.47519/eiaerh.v8.2022.ID8
Rodríguez, M. E. (2024a). El arkhé del transparadigma complejo. Griot: Revista de Filosofia, 24(2), 62-77. https://doi.org/10.31977/grirfi.v24i2.4792
Rodríguez, M. E. (2024b). Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. Trans/Form/Ação: Revista de filosofia da Unesp, Marília, 47(2), e02400235, 1-20. https://doi.org/10.5072/0101-3173.2024.v47.nPara%20publicar.p%25p
Skovsmose, O. (2012). Investigación, práctica, incertidumbre y responsabilidad. En: Valero, P. y Skovsmose, O. Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 261-370). Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Formación en Educación
Sociedades Bíblicas Unidas. (1960). Santa Biblia. Versión Reina-Valera.
Solano, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare, 19(1), 117-129. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895717.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

































