COMPETENCIA INVESTIGATIVA DEL PROFESORADO Y ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN MEDIA COMO DESAFÍO PEDAGÓGICO
Palabras clave:
EducaçãoResumen
Esta investigación, se refiere al desarrollo de la competencia investigativa del profesorado y los estudiantes de la educación media de ocho instituciones secundarias en los distritos de Cambyretá, Capitán Miranda y Encarnación, departamento de Itapúa-Paraguay. Los objetivos fueron: 1- Fortalecer la competencia investigativa de los profesores tutores de las instituciones intervenidas. 2- Incentivar a los estudiantes de la educación media la investigación como desafío pedagógico. La metodología fue de enfoque cualitativa, de diseño Investigación Acción Participativa (IAP) con intervención a través de ocho talleres. Participaron 340 estudiantes del 1º, 2º y 3º curso del bachillerato en Ciencias Sociales y 45 docentes. Los resultados más relevantes fueron: los profesores demostraron dificultad en el momento de utilizar las TIC (Microsoft Word), para búsqueda de información científica y para realizar citaciones y referencias bibliográficas. Los estudiantes, en cambio, pudieron manejar con más facilidad la herramienta de Microsoft Word.
Descargas
Citas
American Psychological Association. APA-STYLE. (2022). Principios básicos de citas. Manual de publicaciones APA, Séptima Edición en línea. https://n9.cl/ei9l3
Avila Perozo, E. F., Pérez Rodríguez, J. C., & González Pérez, F. C. (2019). Construcción social de las competencias investigativas de los docentes de educación superior. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 7(2), 91-110. Obtenido de https://bit.ly/3PtpIKg
Bisquerra Alzina, R., Dorio Alcaraz, I., Gómez Alonso , J., Latorre Beltrán , A., Martínez Olmo, F., Massot Lafon, I., Vilá Baños , R. (2016). Metodología de la Investigación Educativa (5° ed.). (R. Bizquerra Alzina, Ed.) Madrid, España: Arco/libros-La Muralla, S.L.
Bisquerra, A., R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Editorial Síntesis, S.A.
Campos Saborio, N. (2015). ¿Por qué es importante que el personal docente investigue? Reflexión a partir de datos de una experiencia de investigación etnográfica. Revista electrónica. Actualidades Investigativas en Educación., 15(3), 1-16. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21071
Cañete Estigarribia, D. L., Cáceres Rolín, E. D., Soto-Varela, R., & Gómez García, M. (2021). Educación a distancia en tiempo de pandemia en Paraguay. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 181-196. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1889
Díaz Vera, J. P., Álvarez Solis, F. X., Fabara Sarmiento, J., & Peña Hojas, D. S. (2022). Cultura y competencia investigativa: importancia en la formación de los estudiantes de pregrado. Revista Sinapsis, 1(21).https://doi.org/10.37117/s.v21i1.472
Farfán C, M. G. (2022). Estudio comparativo de instrumentos de medición de las competencias investigativas: Una revisión sistemática. Repositorio de la Universidad César Vallejos-Perú. https://n9.cl/1d190
Fuentes Rodríguez, C. C. (2023). Reconfiguración de Entornos Personales de Aprendizaje en Educación Superior. RED. Revista de Educación a Distancia. , 23(71), 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.6018/red.526761
González , A. (2017). Reorientación teórica de la didáctica universitaria. Revista Educación Superior y Sociedad. Instituto Internacional de Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, 19-160. https://n9.cl/cmhz6
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cualitativas, cuantitativas y mixtas. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Juárez Popoca, D., & Torres Gastelú, C. A. (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia didáctica para la era digital. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación(58), 1-22. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-003
Ley Nº1264 General de Educación. (1998). Ley Nº1264 General de Educación. Congreso Nacional del Paraguay. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3766/ley-n-1264-general-de-educacion
López, E. (2016). La reflexión docente en la formación del profesorado. En L. G. Ernesto (coord.); C. G. María Luz; T. Celia Camilli & F. G-C. Juan Luis. Didáctica general y formación del profesorado. UNIR editorial. https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/
Martínez-Otero, V. (2022). Pedagogía y Didáctica. Fundamentos teóricos de la educación. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya S.A).
Ministerio de Educación y Cultura.MEC. (2014). Actualización curricular del bachillerato científico de la educación. Plan común: https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/9657
Paz Delgado, C. L., & Lorenzo , E. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-17.https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937
Riesco González, M. (2021). La investigación cualitativa. En Quintanal Díaz, J., García Domingo, B. (Coords.)., Riesco González, M., Fernández Martín, H y Sánchez Huete, J.C. Fundamentos Básicos de Metodología de Investigación Educativa. Editorial CCS
Riveros, P., Aso, B. & García-Ceballos, S. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes de secundaria: fuentes y pensamiento crítico. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, e09, 1-16. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e09.4338
Romero, C & Mateos, T. (2017). Determinar el modelo de acción a través de los paradigmas psicopedagógicos. En F. Georges., D. Leclercq., T. Mateos., M. R. Navarro., L. Núñez., M. Poumay y C. Romero (Eds.), Teoría de la Educación. Capacitar para la práctica. (pp.57-70): Pirámide (Grupo Anaya S.A.).
Yangali V, J. S., Vasquez Tomás , M. R., Huaita Acha, D. M., & Luza Castillo, F. F. (2020). Cultura de investigación y competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana de Gerencia(91), 1159-1179
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.