Perfil ético del profesor universitario ante los retos de la inclusión y la diversidad
Palabras clave:
perfil docente, inclusión educativa, educación superior, ética profesionalResumen
Este artículo da cuenta de los resultados de una investigación cualitativa, cuyo objetivo general fue analizar los principios éticos profesionales que abordan los dilemas de los docentes que se presentan en la inclusión de personas con discapacidad en la universidad. De manera particular, se presenta la caracterización del perfil ético profesional de los docentes para atender la diversidad, poniendo énfasis en su formación inicial, su formación continua tanto en temas pedagógicos como de inclusión y el sentido que le da a su práctica docente desde la comienzo de la ética profesional. El método utilizado fue el estudio de caso intrínseco. Se realizaron entrevistas a 12 profesores de una universidad privada de Puebla, México. Los resultados demuestran que, además del rol pedagógico y la especialización disciplinar del docente,
Descargas
Citas
Amaro, M. C., Méndez, J. M., & Mendoza, F. (2014). Un estudio de las características profesionales del docente universitarios para atender a la diversidad. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(2), 199-216.
Becher, T. (2001) Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa
Bermejo, J y Ribot (2007) La relación de ayuda en el ámbito educativo. España: Sal Terrae
Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 42-69.
Cobo, J. (2003). Universidad y ética profesional. España: Universidad de Salamanca
Cruz, R. (2016) Elementos para una pedagogía de los apoyos: bases de una educación inclusiva. EDUCERE, 2017, 21. Disponible en https://www.redalyc.org/html/356/35652744005/
Dubet, F. (2004). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? España: Gedisa
Etxeberria, X. (2005). Temas básicos de ética. España: Desclée
Etxeberria, X. (2005a) Aproximación ética a la discapacidad. España: Universidad de Deusto
Fernández Batanero, J. M. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la educación superior, 41(162), 9-24.
Gairín, J., y Suárez, C. (2016). Inclusión y grupos en situación de vulnerabilidad: orientaciones para repensar el rol de las universidades. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, Enero-Junio, 1-15.
Goffman, E. (1970). Estigma. Argentina: Amorrortu
Hirsch, A. (2013). La ética profesional basada en principios y su relación con la docencia. Edetania 43 p. 98 a 111
Hortal, A. (1996). Siete tesis para repensar la ética profesional. Perspectivas, 200-217
Hortal, A. (2000). Docencia. En Cortina, A. y Conill, J. 10 palabras clave en ética de las profesiones. España: Verbo divino. P. 55-78
Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. España: Desclée
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
León, M.J., (2012). Educación inclusiva. Madrid: Síntesis.
López – Zavala, R y Solís, M. (2011) Ética profesional del profesorado. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Moola, F. (2015). The road to the Ivory Tower: The learning experiences of stu¬dents with disabilities at the University of Manitoba. Qualitative Research in Education, vol. 4, núm. 1, pp. 45-70. doi: 10.4471/qre2015.56
Pérez-Castro, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (46), 1-15.
Martínez-Navarro, E. (2010). Ética profesional de los profesores. España: Desclée
Rodríguez, J. (2007) ¿Qué es la discriminación y cómo combatirla? Cuadernos de igualdad. México: CONAPRED.
Stainback, S. y Stainback, W. (2011). Aulas inclusivas. Un Nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea
Stake, R. E. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.