UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD ACADÉMICA PARA LA GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15628/holos.2019.7624

Palavras-chave:

Responsabilidad social de la Universidad, igualdad de género, financiación pública, grupos de interés, pluralidad

Resumo

La responsabilidad social de la Universidad es un paradigma de comportamiento universitario llamado a dar respuesta a las expectativas que la sociedad tiene depositadas en la Universidad.  Sin embargo, con el propósito de profundizar los principios de libertad y autonomía universitaria y de democracia universitaria, capaces de dar sentido a un compromiso social de la Universidades, especialmente las públicas, es necesario, introducir en al ámbito de la propia gestión de la Universidad vectores de comportamiento como la igualdad de género, el respeto a la diversidad y la pluralidad de cosmovisiones y el diálogo con los grupos sociales y de interés de la universidadque, junto a la garantía de un financiamiento público, hagan de la Universidad y de su responsabilidad social, una institución desde la cual abordar y dar respuesta a los retos presentes y futuros a los que la humanidad se enfrenta. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ramon Rueda López, Universidad de Córdoba (UCO)

Doctor en Ciencias Jurídicas y Empresariales por la Universidad de Córdoba (2016), Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Córdoba (2011). Master en Derecho Autonómico y Local por la Universidad de Córdoba (2011). Docente a tiempo completo en el Departamento de Economía Aplicada, Estadística, Investigación Operativa y Organización de Empresas de la Universidad de Córdoba

Referências

Banco Mundial. (1995). Enseñanza superior: las lecciones derivadas de la experiencia ([1* ed.). Washington D.C.: Banco Mundial.

Benneworth, P., y Jongbloed, B. W. (2010, 2010//). Who matters to universities? A stakeholder perspective on humanities, arts and social sciences valorisation. Higher Education, 59, 567-588.

Boni Aristizábal, A., y Gasper, D. (2011, //). La Universidad como debiera ser. Propuestas desde el desarrollo humano para repensar la calidad de la Universidad. Sistema: Revista de ciencias sociales, 99-116.

Chomsky, N. (2002). La responsabilidad social de la universidad. In N. Chomsky, J. E. García-Albea, G. m. M. J. L., A. Domènech, y D. Comas d’Argemir (Eds.), Los limites de la globalización (pp. 126-139). España: Ariel.

Círculo de Empresarios. (2007). Una universidad al servicio de la sociedad. Madrid: Círculo de Empresarios.

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el S. XXI: visión y acción. ED-98/CONF.202/CLD.49 (9 de octubre de 1998), disponible en: http://goo.gl/d1vZMC

Donoso Vázquez, T., y García-Ferrando, L. (2014). Empoderamiento de las mujeres y Educación Superior. In A. Teodoro y J. Beltrán, (Coords.) (Eds.), Sumando voces. Ensayos sobre educación superior en términos de igualdad e inclusión social (pp. 269-278). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Donoso Vázquez, T., y Velasco Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 17(1), 71-88.

European University Association (EUA). (2011). Financially sustainable universities II. Eropean universities diversifying income streams. Brussels: European University Association.

EURYDICE. (2008). El gobierno de la educación superior en Europa. Políticas, estructuras, financiación y personal académico. Madrid: Ministerio de Educación.

EURYDICE. (2011). Diferencias de género en los resultados educativos: medidas adoptadas y situación actual en Europa. Madrid: Ministerio de Educación.

Fariñas Dulce, M. J. (2014). Democracia y pluralismo: una mirada hacia la emancipación. Madrid: Dykinson.

Fernández Buey, F. (2009). Por una universidad democrática: escritos sobre la universidad y los movimientos universitarios (1965-2009). Mataró: El Viejo Topo.

Galcerán Huguet, M. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. In F. Barchiesi, M. Bousquet, X. Ferreiro Baamonde, M. Galcerán Huguet, T. Herreros, J. Read, A. Ross, C.

Vercellone, y J. Williams (Eds.), La universidad en conflicto: capturas y fugas en el mercado global del saber (1* ed ed., pp. 164 p.). Madrid: Traficantes de Sueños.

Herrera, A. (2009). Responsabilidad social universitaria. In Global University Network for Innovation (GUNI) (Ed.), La educación superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas para la responsabilidad social (pp. 40-41). Madrid: Mundi-Prensa.

II Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (2009). Comunicado de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo.

ED.2009/CONF.402/2 (8 de julio de 2009), disponible en: http://goo.gl/IseLa8

Ion, G., Durán Bellonch, M. d. M., y Bernabeu Tamayo, M. D. (2013). El profesorado y su percepción sobre la igualdad de género en la universidad. Revista complutense de educación, 24(1 (Vol. 24)), 123-140.

Jasanoff, S. (2009). Implicaciones éticas, ambientales y sociales de la ciencia y la tecnología: retos futuros. In Global University Network for Innovation (GUNI) (Ed.), La educación superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas para la responsabilidad social (pp. 76-80). Madrid: Mundi-Prensa.

Johnstone, B. (2011, 1 de marzo de 2016). Worldwide trends in financing higher education: a conceptual frameworl. Educación Superior y Sociedad, 16, 105-122.

Martínez, L. (2014). Discriminación múltiple. In Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad (Ed.), Los perfiles de la discriminación en España: Análisis de la Encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en España (pp. 115-130). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Matsuura, K. c. (2000). on the occasion of the ceremony to present the report: Higher Education in Developing Countries: Peril and Promise. Presentado en Ceremony to present the report: Higher Education in Developing Countries: Peril and Promise, Paris. on the occasion of the... Obtenido de http://goo.gl/AKHxJh.

Mentado Labao, T., Montané López, A., y Olivé Ferrer, M. C. (2012). Espacio de género. Una política en las universidades españolas a favor de la igualdad. In I. Vázquez Bermúdez, (Coord.) (Ed.), Investigación y género, inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional (pp. 1153-1168). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Neave, G. (2006, 2006//). Redefining the Social Contract. Higher Education Policy, 19, 269-286.

Organisation for Economic Co-operation and Development. (1998). Education at a Glance 1998: OECD Indicators. Paris: OECD.

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2017). Education at a Glance 2017: OECD Indicators. Paris: OECD.

Pérez Esparrells, M. d. C., y Gómez Sancho, J. M. (2010). Los rankings internacionales de las instituciones de educación superior y las clasificaciones universitarias en España: visión panorámica y prospectiva de futuro (1988-8767). Madrid: Obtenido de http://goo.gl/w2zHtP

Pérez Tapias, J. A. (2007). Del bienestar a la justicia: aportaciones para una ciudadanía intercultural. Madrid: Trotta.

Pinho De Oliveira, M. F. (2016, //). Los consejos comunales y la

gerencia social comunitaria. Apuntes Universitarios, 6, 9-21.

Rekalde, I., y Iglesias, E. C. (2017). Las Mujeres en los Equipos de

Gobierno en la Universidad Española. Un Estudio Discreto. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 129-146.

Rodrigues Dias, M.-A. (2010). ¿Quién creó este monstruo? Educación y globalización: sus relaciones con la sociedad1(2 (Vol. 1)). Retrieved from Vol. 1 núm. 2 (2010) website: https://goo.gl/zyg0iR

Rodríguez Rojo, M. (2000, //). Sociedad, Universidad y Profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 79-99.

Rueda López, R., y Sanchis Vidal, A. (2016). Un modelo ético cosmpolita como propuesta para la convicancia intercultural. In

Universidad de Córdoba (Ed.), Nuevas tendencias para la interculturalidad (1ª ed., pp. 15-57). Córdoba: Universidad de Córdoba.

Salazar Benítez, O. (2014). La revisión de la masculinidad hegemónica como presupuesto de la democracia paritaria. In M. J. Terol Becerra y L. Jimena Quesada, (Dtores.) (Eds.), Tratado sobre protección de derechos sociales (pp. 609-629). Valencia: Tirant lo Blanch.

Salmi, J., y Hauptman, A. M. (2005). Mecanismos de asignación de recursos en la educación superior: tipología y evaluación. In Global University Network for Innovation (GUNI) (Ed.), La educación superior en el mundo 2006: la financiación de las universidades (pp. 60-83). Madrid: Mundi-Prensa.

Sampedro, J. L. (2011). José Luis Sampedro en diálogo con Olga Lucas. Autobiografía Intelectual: José Luis Sampedro. Presentado en Conferencias de la Fundación Juan March, Madrid. José Luis Sampedro en... Obtenido de http://goo.gl/LdAk3L.

Sanchis Vidal, A. (2014). Derechos humanos, democracia y género. De la ONU a la Universidad. In M. J. Terol Becerra y L. Jimena Quesada (Eds.), Tratado sobre protección de derechos sociales (pp. 631-655). Valencia: Tirant lo Blanch.

Sanchis Vidal, A. (2015). Interpretación jurídica, igualdad y género en los estudios de derecho. Aportaciones epistémicas y feministas. Revista General de Derecho Constitucional(21), 1-75.

Santos, B. d. S. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Tamayo Acosta, J. J. (2012). Invitación a la utopía. Estudio histórico para tiempo de crisis. Madrid: Trotta.

Tünnermann Bernheim, C. (2008a). La Autonomía universitaria en el contexto actual. Universidades, 58(36), 19-46.

Tünnermann Bernheim, C. (2008b). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.

Tünnermann Bernheim, C. (2010). La declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: una lectura desde América Latina y el Caribe. Educación Superior y Sociedad, 10, 7-34.

Unión Europea (2015). Resolución del Parlamento Europeo, de 9 de septiembre de 2015, sobre las carreras profesionales de las mujeres en los ámbitos científico y académico y los techos de cristal existentes (2014/2251(INI)). Parlamento Europeo. nº 60 (C 316 E) (22 de septiembre de 2017), disponible en: https://goo.gl/TtTNAF

Vasquez, E. G., y Lajud, C. A. (2016). Identidades y diversidades de género en la Escuela. Desafíos en pos de la igualdad. In C. V. Kaplan, (Ed.) (Ed.), Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas (pp. 67-82). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Veugelers, W., y de Groot, I. (2014). Educación Superior y desarrollo de la ciudadanía. In A. Teodoro y J. C. Beltrán (Eds.), Sumando voces. Ensayos sobre educación superior en términos de igualdad e inclusión social (pp. 45-52). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Zugasti, N. (2014). La discriminación declarada por las propias personas afectadas. In ALTER. Grupo de investigación (Ed.), Los perfiles de la discriminación en España: Análisis de la Encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en España (pp. 64-74). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Publicado

03/12/2019

Como Citar

Rueda López, R. (2019). UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD ACADÉMICA PARA LA GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD. HOLOS, 1, 1–20. https://doi.org/10.15628/holos.2019.7624

Edição

Seção

ARTIGOS

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.