LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS ORGANIZACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DEL ÉVORA

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15628/holos.2017.5299

Palavras-chave:

Educación ambiental, cultura, estudiantes, organizaciones, sustentabilidad

Resumo

En referencia a la temática de la crisis ambiental, que abarca no solo cuestiones relativas al agotamiento de recursos, al efecto invernadero, a la contaminación y al desequilibrio general de los ecosistemas, sino también desigualdades económicas, pobreza, equidad y justicia social.La búsqueda de un equilibrio del ecosistema está presente cada vez más en varios sectores de la sociedad, y uno de ellos, que en el presente estudio se pretende abordar, es en lo que le concierne a lapercepción de la educación ambiental con el fin de coadyuvar en la concientización emergente. Es por ello que las instituciones de educación superior deben de asumir mayor responsabilidad y fomentar la educación ambiental para el desarrollar las capacidades de los individuos para coadyuvar a mejorar la calidad de vida en el planeta. Por tanto las instituciones de educación superior no pueden, ni deben, permanecer ajenas a la solución de los problemas ambientales, a través de sus funciones principales de docencia, investigación y vinculación. En el presente trabajo se aborda la percepción de estudiantes de nivel licenciatura de la Universidad Politécnica del Valle del Évora, con respecto a la educación ambiental y el impacto de la misma en su entorno. Se analizó el aspecto teórico y generalidades sobre lapercepción de la educación ambiental, a través de un instrumento de recopilación de datos de tipo cuestionario, integrado por 26 preguntas en escala de Likert, a 115 estudiantes. El análisis de contenido de las respuestas permite analizar las actitudes y valoración de los estudiantes con respecto a los conceptos ecología, medio ambiente y la relación del ambiente con la ciencia y tecnología. Se concluye que es necesario incluir en los planes curriculares de laUniversidad Politécnica del Valle del Évora, desde un enfoque transversal el tema de educación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

J. Eugenia Olaguez Torres, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DEL ÉVORA

Miembro del Sistema Nacional de Invvestigadores Nivel C.

Doctorado en Gerencia y Política Educativa.

Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la carrera de Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas, de la Universidad Politécnica del Valle del Évora. 

Esteban Peña Peña, Universidad de Las Tunas, Cuba

Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias Agrícolas.

Profesor Titular de Riego y Drenaje y de Bioestadística de la Universidad de Las Tunas.

Piero Espino Román, Universidad Politécnica de Sinaloa, México

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Doctor en Gerencia y Política Educativa.

Profesor investigador de tiempo completo de la Unidad Acdémica de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Politécnica de Sinaloa, méxico.

Referências

Anuies (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior). (2009). Plan de acción para el desarrollo sustentable en lasinstituciones de educación superior. México. Recuperado de:http://www.complexus.org.mx/Documentos/ANUIES-PlandeAccionSemarnat.pdf

Ávila, A. (2009).La educación ambiental a nivel superior: Centro de Investigación y Estudios de Posgrado. México. Recuperado de: http://www.bvsde..paho..org/bvsaidis/ mexico13/052. Pdf

Barazarte, R.,Castro, A. N., Vallejo, F. &García, P. (2014). El conocimiento ambiental y el comportamientoproambiental de los estudiantes de la Enseñanza media,en la Región de Valparaíso (Chile).Revista de Educación, 12-34. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2014-364-255

Bedoy, V. (2009). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. México. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_24/nr_284/a_3672/3672.html

Bravo, M.T. (2009). Las instituciones de educación superior se organizan paraparticipar en el cambio ambiental. México. Recuperado de: http://anea.org.mx/docs/Bravo-LasIESseorganizan.pdf

Calafell, G. & Gargallo, J.B. (2014). Identificación y caracterización de las concepciones de medio ambiente de un grupo de profesionales de la educación ambiental. Revista Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 205-225. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1048

Espino, P.,Olaguez, E. & Davizon, Y. A. (2015). Análisis de la Percepción del Medio Ambiente de los Estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica.Revista Formación Universitaria,8(4), 45-54. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400006

García, P. &Navarro, M. (2011). ¿Qué piensan y cómo dicen que actúan los alumnos y profesores de un Centro de Educación Secundaria sobre la gestión del agua, la energía y los residuos. Revista Enseñanza de las Ciencias, 29(1), 061–074.

Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad). (2017). México. Recuperado en: http://imco.org.mx/medio_ambiente/mexico-ratifica-el-acuerdo-de-paris-sobre-el-cambio-climatico/

González, E. (2011). Otra lectura a la historia de la educación ambiental enAmérica Latina y el Caribe. Tópicos en educación ambiental.Desenvolvimento e Meio Ambiente. 3, 141-158.

LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente) (2008). México. Recuperado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf (9/09/2009).

Márquez, R.I.,Salavarría, O.O., Eastmond,A. M., Ayala, E., Arteaga, M.A., Isaac-Márqueza. P., Sandoval, J.L. &Manzanero, L.A. (2011). Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato: Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel medio superior de Campeche. Revista Electronica de Investigación Educativa, 13(2),83-99.

Medina, L. (2009). La Educación Ambiental en el Nivel Superior. México. Recuperado de:http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev3/medina.pdf

Novo, M. & Bautista, M.J. (2012). Análisis de la incidencia de la educación ambiental parael desarrollo sostenibleen las revistas científicas españolas. Revista de Educación, 358, 583-597.

Olaguez, E. & Espino, P. (2013). Perspectivas de educación ambiental en las instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 2(3).

Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) (2009). Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado en: http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php.

Sosa, M.,Alcalá, J.,Soto, R.,Lebgue, T., & Quintana, C. (2008). Percepción ambiental de estudiantes universitarios a través de variables medioambientales. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 4(2), 178 -184.

Sosa, S.B., Márquez, R.I., Eastmond, R.A., Ayala, M.E., &Arteaga, M.A. (2010). Educación superior y culturaambiental en el sureste de México. Universidad y ciencia, 26(1), 33-49.

Unesco (Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultural) (2010). Recuperado en http://portal.unesco.org/es/ev.php-RL_ID=29011&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Zamorano, B., Parra V., Peña, F., Castillo, Y., &Vargas, J.I. (2009). Percepción ambiental en estudiantes de secundaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(3),1-19.

Publicado

31/12/2017

Como Citar

Olaguez Torres, J. E., Peña Peña, E., & Espino Román, P. (2017). LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS ORGANIZACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DEL ÉVORA. HOLOS, 8, 145–159. https://doi.org/10.15628/holos.2017.5299

Edição

Seção

ARTIGOS

Artigos Semelhantes

<< < 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.