Valores de la sociedad moderna: una visión del cambio social
DOI:
https://doi.org/10.15628/holos.2017.5600Palavras-chave:
Valores, modernidad, cambio social, individualización, religiónResumo
Las sociedades tradicionales se caracterizan por el predominio de visiones religiosas del mundo en contrapunto con las sociedades modernas, lo que abre otras vías de sentido, además de la expresión religiosa.
Con este estudio se pretende conocer la influencia de los valores de las sociedades modernas en los cambios religiosos, entre 90 y 2000. Lo hacemos recorriendo a los datos de la Encuesta de los Valores Europeos para 8 países de tradición católica.
El cuestionario del EVS contempla una serie de orientaciones en diversos ámbitos de la vida. Se han construido varias escalas con la pretensión de presentar las orientaciones de valor. En nuestro análisis hemos seleccionado dos constructos: recorriendo a la tesis de Inglehart, que nos permite explicar el cambio de valores, y a la batería de preguntas de Rokeach para determinar los valores que los individuos consideran esenciales para la vida.
Los resultados nos han permitido concluir que estamos asistiendo a una reconfiguración de la mentalidad que tiene como sujeto determinante las generaciones más jóvenes que asimilaron los valores de la independencia y determinación y los valores del bienestar y auto-realización, una vez que su contexto socio-cultural y económico les fue favorable.
Downloads
Referências
Abramson, P. R., Inglehart, R. (1992). Generational Replacement and Value Change in Eight West European Societies. British Journal of Political Science 22, 2, 183-228.
Adorno, Th., et al. (1973). La disputa del positivismo en la sociología ale¬mana. Barcelona: Grijalbo.
Alonso, L. E. & Fernández Rodríguez, C. J. (eds.) (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporâneos. Editorial Siglo XXI.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2007). Dialécticas de la modernidad: cómo las crisis de la modernidad surgen de los triunfos de la modernidade. Revista Sistema, n. 199, Julio, 3-24.
Beck, U., Giddens, A. & Lash, S. (1997). Modernización Reflexiva. Política, Tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.
Berger, P. (1994). Una gloria lejana. La búsqueda de la fe en época de credulidad. Barcelona: Herder.
Bescansa, C. & Jerez, A. (2011). Dentro y fuera de la Red: Perspectivas Políticas y Generacionales. Investigación cualitativa. Madrid: INJUVE.
Cassirer, E. (1984). Filosofía de la Ilustración. México: FCE.
Castells, M. (2000). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I, Madrid: Alianza.
Conover, M., Ferrara, E., Menczer, F. & Flammini, A. (2013). The Digital Evolution of Occupy Wall Street. PLoS ONE, vol. 8, núm. 5, e64679.
Cotarelo, R. (2013). Ciberpolítica: las nuevas formas de acción y comunicación políticas. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Díez Nicolás, J. (1994). Postmaterialismo y desarrollo económico. In J. Díez Nicolás & R. Inglehart (Eds), Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos (pp. 125-155). Madrid: Fundesco.
Díez Nicolás, J. (1995). Postmaterialism and the social ecosystem. In B. Setter-Liver (ed.), Culture within nature (pp. 179-189). Basilea: Wiese Publiching.
Duque, E. (2003). A Identidade na pós-modernidade: um conceito histórico-hipotético. Cadernos do Noroeste 21, 1-2: 39-51.
Duque, E. (2012). Contributos para uma crítica da aceleração do tempo. In Araújo, E. & Duque, E. (eds), Os tempos sociais e o mundo contemporâneo. Um debate para as Ciências Sociais e Humanas (pp. 117-127). Braga: Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade.
Duque, E. (2013). Work Values in Portuguese Society and in Europe. In A. P. Marques, Gonçalves, C. & Veloso, L. (coord.), Trabalho, organizações e profissões: recomposições conceptuais e desafios empíricos (pp. 81-98). Braga: Universidade do Minho, Associação Portuguesa de Sociologia.
Durán Vázquez, J. F. y Duque, E. (2017). Culturas y generaciones. Actitudes y valores hacia la educación, el trabajo y el consumo en tres generaciones de jóvenes españoles. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 72, 129-165.
Escobar, A. (2012). Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Desde Abajo.
Ester, P., Halman, L., De Moor, R. (1994). The Individualizing Society: Value Change in Europe and North America. Tilburg: Tilburg University Press.
Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Buenos Aires: Paidós.
Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Buenos Aires: Taurus.
Halman, L. (1995). Is there a Moral Decline? A Cross-National Inquiry into Morality in Contemporary Society. International Social Sciences Journal 145, 419-439.
Halman, L. (2003). Capital Social na Europa Contemporâne. In J. Vala, M. V. Cabral & A. Ramos (eds), Valores Sociais: Mudanças e Contrastes em Portugal e na Europa (pp. 257-292). Lisboa: Imprensa de Ciências Sociais.
Heidegger, M. (1967). El ser y el tiempo. México: F.C.E.
Homans, G. (1991). El conductismo y después del conductismo. In Giddens, A. Sociología Hoy. Madrid: Alianza.
Houellebecq, M. (1999). Partículas elementales. Barcelona: Anagrama.
Imbert, G. (2011). La tribu informática identidades y máscaras en Internet. Revista estudios de juventud, n. 92 (Adolescentes Digitales), 123-131.
Inglehart, R. (1971). The Silent Revolution in Europe: Intergenerational change in post-industrial societies. American Political Sciences Review 65, 991-1017.
Inglehart, R. (1976). The Nature of Value Change in Post-Industrial Societies. In L. Lindberg (ed.) Politics and the Future of Industrial Society. New York: McKay.
Inglehart, R. (1977). The Silent Revolution: Changing Values and Political Stylus among Western Publics. Princeton: Princeton University Press.
Inglehart, R. (1985). New perspective on value change. Comparative Political Studies 17, 485-532.
Inglehart, R. (1990). Culture Shift. Princeton: Princeton University Press.
Inglehart, R. (1997). Modernization and Postmodernization. Princeton: Princeton University.
Lipovetsky, G. (1983). A Era do Vazio. Lisboa: Gallimard.
Lyotard, J. F. (1983). La Condition Postmoderne: Rapport sur le Savoir. Paris: Les Editions de Minuit.
Mardones, J. M. (1998). El discurso religioso de la modernidad. Habermas y la religión. México: Anthropos.
Maslow, A. H. (1954). Motivation and Personality. Nueva York: Hasper and Row.
Mc Carthy, Th. (1998). La teoría crítica de Jurgen Habermas. Madrid: Tecnos.
Mcclelland, D. (1961). The achieving society. Princenton: Van Nostrand.
Nevitte, N. y Cochrane, C. (2006). Individualization in Europe and America: Connecting Religious and Moral Values. In Y. Esmer & T. Pettersson (eds), Measuring and Mapping Cultures: 25 Years of Comparative Values Surveys. Leiden and Boston: Brill.
Orizo, A. & Elzo, J. (2000). España 2000, entre localismo y la globalidad. Madrid: Universidad de Deusto/Ediciones SM.
Ortega y Gasset, J. (1981). Historia como sistema. Madrid: Revista de Occidente en Alianza Editorial.
Osorio G. & Sergio, N. (2015). Epistemología axiológica y conocimiento transdisciplinar. Estrategias cognoscitivas para el reconocimiento y cultivo de la cualidad humana profunda y la dimensión sagrada de la existência. Revista Horizonte, Belo Horizonte, vol. 13, no. 37, 213-252.
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: SM.
Quintanilla, M. A. (1981). A favor de la razón. Ensayos de filosofía moral. Nº. 5. Madrid: Taurus.
Roales-Nieto J. G. (2009). Cambio social y cambio personal. Estudio preliminar del cambio en valores en una muestra intergeneracional. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 395-420.
Roales-Nieto J. G. & Segura A. (2010). Intergenerational differences in materialism and postmaterialism values in a Spanish simple. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10, 499-512.
Rokeach, M. (1973). The Nature of Human Values. Nueva York: The Free Press.
Rokeach, M. (1979). Understanding human values: Individual and societal. New York: Free Press.
Rorty, R. (1984). Habermas and Lyotard on Post-modernity. Praxis Internacional 4, 1, 32-44.
Sichirollo, L. (1976). Dialéctica. Barcelona: Labor.
Touraine, A. (1998). ¿Podemos vivir juntos? México: FCE.
Vala, J. (1993). Valores sócio-políticos. In L. França (ccord.), Portugal, Valores Europeus, Identidade Cultural. Lisboa: Instituto de Estudos para o Desenvolvimento.
Vattimo, G. & Rovatti, P. A. (coord.), (1983). El pensamiento débil. Madrid: Cátedra.
Weber, M. (1964). Economía e sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: F.C.E.
Weber, M. (1974). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Bartolomé U. Chiesino.
Weber, M. (1983). Ensayos sobre Sociología de la Religión. Vol. I, Madrid: Taurus.