Herramientas para facilitar a estudiantes de informática la búsqueda y recuperación de información científica
DOI:
https://doi.org/10.15628/holos.2021.10023Palavras-chave:
acceso a internet, buscadores, Infotecnología, búsqueda de informaciónResumo
Es muy importante el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios para el logro de los conocimientos, en los de perfil informático, además, resulta vital para mantenerse actualizado sobre los avances que en materia de software y hardware suceden a diario. La mayor fuente de información se encuentra en internet. Debido a que la cantidad, variedad y disponibilidad de la misma aumenta, es necesario que los educandos conozcan las herramientas que brindan respuestas precisas. La presente investigación tiene como objetivo mostrar varias de ellas que facilitan la búsqueda y recuperación de información de calidad y validez científica, que evalúan entre otros aspectos su relevancia e impacto. Se concluye que, con su uso, los estudiantes de informática tendrán mayor acceso a materiales científicos, lo que les brinda la oportunidad de realizar trabajos investigativos de mayor calidad.Downloads
Referências
AMAYA, M. Á. (2017). Evaluación de herramientas de recuperación de información electrónica. Enl@ce, 14(1), 29-50. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6068216.pdf
ANTÚNEZ, A. G., MORALES, R. E., & ORTIZ, M. G. (2019). Infotecnología: Una cultura ineludible en el docente de la educación superior del siglo XXI. Opuntia Brava, 11(Especial), 171–181. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/675/631
ARIAS, F. G. (2017). Obsolescencia de las referencias citadas: Un mito académico persistente en la investigación universitaria venezolana. e-Ciencias de la Información, 7(1), 1–13. https://doi.org/10.15517/eci.v7i1.26075
CAMARGO, D. A. (2017). Acerca de la obsolescencia de las referencias bibliográficas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 25(2), 5–6. https://doi.org/10.18359/rfce.3065
CASTELLÓ, L., SIXTO, A., LUCAS, R., AGULLÓ, V., GONZÁLEZ, J., & ALEIXANDRET, R. (2018). Bibliometría e indicadores de actividad científica (XI). Otros recursos útiles en la evaluación: Google Scholar, Microsoft Academic, 1findr, Dimensions y Lens. org. Acta Pediátrica Española, 76(9-10), 123–130. http://www.serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2017/02/BIBLIOMETR%C3%8DA-E-INDICADORES-XI_Otros-indicadores-%C3%BAtiles-en-la-evaluaci%C3%B3n.pdf
CASTRO, Y. (2018). Herramientas de internet al servicio de la investigación científica para los profesionales de la construcción. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 12(2), 1-10. http://www.empai-matanzas.co.cu/revista/Artic_PDF/ART1.pdf
CODINA, L. (2018). Sistemas de búsqueda y obtención de información: Componentes y evolución. Anuario ThinkEPI, 12, 77–82. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.06
FERNÁNDEZ, M. (2016). Herramientas para la investigación científica en la era digital. Revista Venezolana de Enfermería, 3(2), 49-72. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_venf/article/viewFile/13726/13421
GUTIÉRREZ, J. A., & SERRANO, J. L. (2018). Análisis de los procesos de búsqueda, acceso y selección de información digital en futuros maestros. Digital Education Review, 34, 76–90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6765339.pdf
LANDGRAVE, S., ROSAS, E. P., ESQUIVEL, L. B., CORIA, A. I., JIMÉNEZ, I., & SÁMANO, A. (2016). Uso de la Web e internet como herramientas para la búsqueda de información médica científica. Archivos en Medicina Familiar, 18(4), 95–106. http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2016/amf164c.pdf
MARTÍNEZ, S. F., MEDINA, F. R., & SALAZAR, L. A. (2018). Desarrollo de Competencias Investigativas en los estudiantes. Opuntia Brava, 10(1), 336–341. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/80
MERCHÁN, E. J., MERO, K. V., MERO, C. R., & ANTÚNEZ, A. (2017). Las infotecnologías y la enseñanza virtual del derecho. Revista Pensamiento Penal. http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/45405-infotecnologias-y-ensenanza-virtual-del-derecho
ORDUNA, E., MARTÍN, A., & LÓPEZ, E. D. (2016). Métricas en perfiles académicos: ¿un nuevo juego adictivo para los investigadores? Rev Esp Salud Pública, 90. http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v90/1135-5727-resp-90-e20006.pdf
ORDUÑA, E., & DELGADO, E. (2018). ¡Viva la competencia! Nuevas dimensiones para la búsqueda y evaluación de la información científica. Anuario ThinkEPI, 12, 304–310. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.45
ORDUÑA, E., MARTÍN, A., AYLLÓN, J. M., & LÓPEZ, E. D. (2016). La revolución google scholar: Destapando la caja de Pandora académica. Universidad de Granada. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6159646.pd
PARADA, M. C., MENDOZA, L. L., & LEYVA, A. (2018). La formación científica-investigativa: Impacto en la preparación de los profesionales. Opuntia Brava, 10(3), 240–250. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/555/548
RODRÍGUEZ, M., GONZÁLEZ, M., AURELIO, J., & RAMÍREZ, R. F. (2017). Infotecnología y gestión de la información en la carrera de economía. Transformación, 13(1), 139–149. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v13n1/trf14117.pdf
ROIG, R., MONDÉJAR, L., & LLEDÓ, G. L. (2015). Redes sociales científicas. La Web social al servicio de la investigación. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 5, 170–183. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1615/1349
ROSARIO, Y., & FERRER, E. A. (2018). Estrategia para la formación de competencias investigativas en estudiantes de la carrera ingeniería informática. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 5(4), 143–162. http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/2690/1562
SANCHO, J. M., & HERNÁNDEZ, F. (2018). La profesión docente en la era del exceso de información y la falta de sentido. Revista de Educación a Distancia (RED), 56. https://doi.org/10.6018/red/56/4
TORRICELLA, R. G., LEE, F., & CARBONELL, S. (2008). Infotecnología: La cultura informacional para el trabajo en la Web. Editorial Universitaria.