CONOCIMIENTO EN TORNO AL AEDES AEGYPTI Y LA TRANSMISIÓN VECTORIAL DE ENFERMEDADES EN YUCATÁN. BIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA, DIÁLOGOS INTERDISCIPLINARIOS

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15628/holos.2017.5782

Palavras-chave:

Aedes aegypti, enfermedades causadas por vector, Biología, Antropología, Interdisciplina

Resumo

El conocimiento de la biología y la entomología médica en torno a la transmisión vectorial de enfermedades es relevante para comprender fenómenos socio-históricos en torno al proceso de salud/enfermedad. Explicar, por ejemplo, cómo se relacionan los hábitos y ciclos de reproducción del Aedes aegypti con fenómenos como la urbanización creciente, la contaminación y degradación ambiental, o la distribución desigual de la riqueza o los servicios que presta el Estado, develan la complejidad que entraña enfrentar la generación y reproducción de las llamadas enfermedades emergentes. Este trabajo apunta hacia ese diálogo necesario. Con un enfoque social sobre la vulnerabilidad y la construcción social de riesgos, con una preocupación sociohistórica sobre las condiciones de producción y reproducción de las enfermedades, y con la metodología de la etnografía, el artículo se basa en una entrevista realizada a un biólogo en la que el discurso y el conocimiento se estructura interdialógicamente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gabriel Angelotti Pasteur, Universidad Autonoma de Yucatan, Facultad de Ciencias Antropologicas

Profesor-Investigador Asociado D, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autonoma de Yucatán. Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, doctor en antropología

Paola Peniche Moreno, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular

Profesor Investigador, doctora en antropología, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I

Referências

ALMENDARES, J. (2009). “Ambiente, salud y derechos humanos. Hacia una continuada política ecológica”. Ecología Política, (37), 59-63.

BRATHWAITE DICK, O., SAN MARTÍN J. L., H. MONTOYA ROMEO, JORGE DEL DIEGO, ZAMBRANO BETZANA, & H. DAYAN GUSTAVO. (2012). “Review: The History of Dengue Outbreaks in the Americas”. Am. J. Trop. Med. Hyg., (87(4)), 584-593.

BROWN, R. (1980). Rockefeller Medicine Men. Medicine and Capitalism in América. California: University of California Press.

BUSTAMANTE, M. (1986). “Un descubrimiento científico truncado en 1912, el de la fiebre amarilla de la selva en Yucatán”. Conferencia magistral. Gaceta Médica de México. Vol. 122. Nov. dic. 1986. 263-272.

BYNUM, W. F., Y OVERY, C. (1998). The Beast in the Mosquito: The Correspondence of Ronald Ross and Patrick Manson. Atlanta: Rodopi.

CÁMARA MILÁN, P. (2000). “El Dr. Hideyo Noguchi en Yucatán”, Rev Biomed; 11: 207-212.

CANTO, R. (2015). La fiebre amarilla en Yucatán, 1903-1920. Entre el deseo de la erradicación y la realidad del control. Las razones de una lucha sanitaria inconclusa. Tesis de doctorado en historia, Mérida: CIESAS.

CARSON, R. (2016). Primavera silenciosa. México: Grupo Planeta (original de 1962).

CUETO, M. (2005). “Appropriation and Resistance: Local Responses to Malaria Eradication in Mexico, 1955-1970”. Journal of Latin American Studies, 37(3), 533-559.

DOMÍNGUEZ AMAYA, A. J. (2013). Pensamiento médico y política sanitaria: colera y fiebre amarilla en Mérida, Yucatán. 1891-1917. Tesis. UADY.

FARRISS, N. (1992), La sociedad maya bajo el dominio colonial, Madrid: Alianza Editorial.

GARCÍA BERNAL, M.C. (1978). Población y encomienda en Yucatán bajo los Austrias, Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

GARCÍA GÓMEZ, C., ET. AL. (2011). “La segregación territorial y el rezago en el sur de la ciudad de Mérida como el resultado del crecimiento urbano descontrolado”. Quivera, vol. 13, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 122-138. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

GÓNGORA-BIACHI, R. (2000), “La Fiebre Amarilla en Yucatán durante las épocas precolombina y colonial”, Revista Biomed, 2000; 11: 301-307.

GÓNGORA-BIACHI, R. (2004). “La erradicación de la fiebre amarilla en Mérida, Yucatán: una historia de tenacidad y éxito”. Revista Biomédica, 15(4), 251-258.

GÓNGORA-BIACHI, R. (2014). “La erradicación de la fiebre amarilla en Mérida, Yucatán: una historia de tenacidad y éxito”, Revista Biomed 2004; 15:251- 258.

JIMÉNEZ CISNEROS, B.E. (2001). La contaminación ambiental en México. Causas, efecto y tecnología apropiada. México: Femisa-UNAM.

KENDALL CARL CARL KENDAL, PATRICIA HUDELSO, H. P., ELLI LEONTSIN, L. E., PETER WINCH, W. P., LINDA LLOYD, L. L., & FERNANDO CRUZ, C. F. (1991). “Urbanization, Dengue, and the Health Transition: Anthropological Contributions to International Health. Medical Anthropology Quarterly, 5(3), 257-268.

LANDA, DIEGO FRAY DE. (1982). Relación de las cosas de Yucatán, México: Miguel Ángel Porrúa.

LEWONTIN, R., Y LEVINS, R. (1996). “El regreso de las viejas enfermedades y el nacimiento de las nuevas”. Ecología Política, (12), 107-110.

LÖWY, I. (1997). “Epidemiology, Immunology, and Yellow Fever: The Rockefeller Foundation in Brazil, 1923-1939”. Journal of the History of Biology, 30(3), 397-417.

MENÉNDEZ, E. (1981). Poder, estratificación y salud. Análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán (Ediciones de La Casa Chata). México: CIESAS.

MUÑOZ TORRES, A. (1995). “La fiebre amarilla en México. Erradicación del Aëdes Aegypti”. Salud Pública De México, 37, 103-110.

ORTIZ MARIOTTE, C. (1984). “La fiebre amarilla selvática en México”. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 135.

ORTIZ MARIOTTE, C., Y A. TORRES MUÑOZ (1964). “Protección antiaédica en México”, Salud Pública De México, VI (5), 803-807.

Publicado

19/09/2017

Como Citar

Angelotti Pasteur, G., & Peniche Moreno, P. (2017). CONOCIMIENTO EN TORNO AL AEDES AEGYPTI Y LA TRANSMISIÓN VECTORIAL DE ENFERMEDADES EN YUCATÁN. BIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA, DIÁLOGOS INTERDISCIPLINARIOS. HOLOS, 4, 20–36. https://doi.org/10.15628/holos.2017.5782

Edição

Seção

ARTIGOS

Artigos Semelhantes

<< < 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.