APLICACIÓN DE UN REPERTORIO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Autores

Palavras-chave:

Competencias científicas, educación terciaria, formación docente, enseñanza de las ciencias.

Resumo

El trabajo persigue describir y difundir un repertorio de competencias científicas, factible de ser usado en educación e investigación educativa. Se presentan sus fundamentos teóricos y pragmáticos y el proceso de construcción. Se proporcionan detalles de su testeo y validación por consenso. Se fundamenta en una concepción de ciencia interdisciplinar y multicultural. Incorpora aspectos relacionados con la salud, el desarrollo sustentable y el ambiente; contempla el contexto sociocomunitario en la puesta en juego de las competencias por parte de las personas. Contiene 27 competencias científicas ubicadas en cuatro dimensiones: conocer, aplicar, valorar y transferir. Se concluye reflexionando sobre su utilidad en el diseño de experiencias educativas, en la formación de docentes, y en la generación de conocimiento. Los aspectos que se han recogido para la construcción del repertorio, apuntan a la transformación de las estrategias didácticas y la investigación sobre la enseñanza de las ciencias.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Jimena Olivero Pera, IFD San José

Profesor en IFD de San José

Instituto de Formación Docente de San José

Silvia Umpierrez Oroño, Consejo de Formación en Educación, en la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay

Doctora en Educación, Master en Educación, Licenciada en Ciencias Biológicas. Actualmente es docente efectiva de Biología, del Consejo de Formación en Educación, en la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay. Se desempeñó entre 2010 a 2014 como Coordinadora Nacional del Departamento Académico en Ciencias Biológicas del Consejo de Formación en Educación y entre 2014 a 2022 inclusive, como Directora del Instituto de Formación Docente de San José. Participa como docente y tutora de la Universidad ORT Uruguay en tres maestrías: Educación, Formación de Formadores y Gestión de las Instituciones Educativas. Ha realizado investigaciones y publicaciones en innovación educativa, práctica pre profesional de la formación de docentes, uso pedagógico de tecnologías digitales y enseñanza de las ciencias. Ha actuado como evaluadora de revistas académicas y de divulgación científica en España, Brasil y Uruguay. Ha actuado como evaluadora de proyectos de innovación y de investigación en Perú y Uruguay. Ha participado de tribunales de evaluación de tesis de posgrado en especializaciones y maestrías en educación, formación de docentes y gestión de las instituciones educativas, en el ámbito público y privado. Realiza tutorías de grado en el área de educación. Es miembro fundadora de la Red ALICIA (Alianza para la Colaboración, la Investigación y los Aprendizajes, Uruguay). Integra el equipo de investigación TRÉBOL del Instituto de Formación Docente de San José.

Referências

Álvarez, D.; Rebollo, C.; Imbert, D. & Cabrera, C. (2017). Ciclos de retroalimentación en la evaluación de los Proyectos de Introducción a la Investigación Didáctica (PIID). Revista Enseñanza de Química, 1, 82-95. http://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_quimica/article/view/798

ANEP (2003). La evaluación de las ciencias en 6º año de educación primaria: Aportes para la elaboración de una agenda. ANEP. ttps://www.oei.es/historico/quipu/uruguay/eval_ciencias.pdf

ANEP (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP. https://www.dgeip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/ProgramaEscolar_14-6.pdf

ANEP (2019). Uruguay en la evaluación PISA. ANEP. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones-direcciones/DSPE/pisa/pisa2018/Piloto/3%20dic%20PISA%202018%20-%20resultados%20final%20final.pdf

Araújo, M. & Formenton, R. (2015). Utilização de mapa conceitual como ferramenta de análise de trabalhos científicos. HOLOS, 1, 171–181. https://doi.org/10.15628/holos.2015.2130

Balduzzi, M.; Bertoldi, M. & Grill, E. (2013) Los espacios de práctica como dispositivos de formación. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA).

Beneitone, P.; Esquetini, C. González, J. Marty, M.; Siufi, W. & Wagenaar, R. (Ed.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: Informe Final Proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto.

Blass, L., & Brasil Irala, V. (2020). Desenho avaliativo por rubricas em disciplina multicurso: análise de uma implementação piloto. HOLOS, 7, 1–24. https://doi.org/10.15628/holos.2020.9518

Blanco López, A; España Ramos, E.; Franco-Mariscal, A & Rodríguez Mora, F. (2018). Competencias y prácticas científicas en problemas de la vida diaria. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 92, 45-51.

CEIP (2016). Documento Base de Análisis Curricular. CEIP. http://www.ceip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/DocumentoFinalAnalisisCurricular_diciembre2016.pdf

CFE (2008). Plan nacional integrado de formación docente. CFE. https://cfe.edu.uy/index.php/carreras/planes-y-programas/plan-nacional-integrado-de-f-d-2008

CFE (2016). Fundamentos y orientaciones de la propuesta 2017. CFE. http://www.cfe.edu.uy/index.php/propuesta-curricular-2017

CFE (2020). Plan de desarrollo 2020-2024. CFE. https://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/documentos_aprobados_cfe/2021/plan_desarrollo_cfe.pdf

Chalmers, A. (2000). ¿Que es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI España Editores. 3ra. Ed.

Colorado, P. & Gutiérrez, L. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología 8 (1), 147-162. https://doi.org/10.22335/ rlct.v8i1.363

Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches. (3ra ed). Sage Publications.

Díaz Barriga, F. (2015). ¿Es posible enseñar competencias disociadas de los contenidos curriculares? En: A. de Alba & A. C. Lopes (Eds.), Diálogos curriculares entre México y Brasil. pp: 235-252. UNAM. http://www.iisue.unam.mx/libros

Díaz Barriga, Á. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 36(143), 142-162. https://www.redalyc.org/pdf/132/13229888009.pdf

Díaz, I. & García, M. (2011). Más Allá del Paradigma de la Alfabetización. La Adquisición de Cultura Científica como Reto Educativo. Formación universitaria, 4(2), 3-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000200002

Domènech-Casal, J. (2018). Comprender, Decidir y Actuar: una propuesta de marco para la Competencia Científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15(1), 1105. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1105

Dorantes, J. & Tobón, S. (2017). Instrumentos de evaluación: rúbricas socioformativas. Praxis Investigativa ReDIE, 9 (17), 79-86.

Eugenio-Gozalbo, M., Zuazagoitia, D., Ruiz-González, A., Hurtado, A., Talavera, M. & Corrochano, D. (2020). “¿Podemos cultivar en este suelo?” Uso de situaciones-problema para la evaluación de la competencia científica tras la implementación de una secuencia didáctica contextualizada en el huerto universitario. En: Franco-Mariscal, A. J., Cebrián-Robles, D., Lupión-Cobos, T., Acebal-Expósito, M. C. & Blanco López, A. (Eds.). Libro de Actas del 1er Congreso Internacional sobre Educación Científica y Problemas Relevantes para la Ciudadanía. ENCIC Universidad de Málaga. pp: 78-81.

Fernández, I. & Alkorta, I. (2014). El aprendizaje activo como reto: razones visibles e invisibles de una política de desarrollo docente en la UPV/EHU. En: Guisasola, J. y Garmendia, M. (eds.). Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: diseño e implementación de experiencias en la universidad. Universidad del País Vasco. pp. 13-30.

Franco-Mariscal, A. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 33 (2), 231-252.

García, L. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend. Andamios, 4(8), 185-212.

García Ruiz, A. (2020). La enseñanza de las ciencias experimentales a partir de problemas y temas reales: retos del COVID-19. En: Franco-Mariscal, A. J., Cebrián-Robles, D., Lupión-Cobos, T., Acebal-Expósito, M. C. y Blanco López, A. (Eds.) Libro de actas de 1er Congreso Internacional sobre Educación Científica y problemas relevantes para la ciudadanía. ENCIC. pp: 29-32.

Guisasola, J. & Garmendia, M. (2014). Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: diseño e implementación de experiencias en la universidad. Universidad del País Vasco.

Hassan, Y. & Ortega, S., 2009. Informe APEI sobre usabilidad. Asociación Profesional de Especialistas en Información.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.°. ed.). McGrawHill Education.

INEEd (2015). Uruguay en el TERCE: resultados y prospecciones. INEEd. https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/uruguay-en-el-terce.pdf

Izquierdo, M. (2017). Atando cabos entre contexto, competencias y modelización ¿Es posible enseñar ciencias a todas las personas? MSEL, Modelling in Science Education and Learning, 10(1), 309-326. https://doi.org/10.4995/msel.2017.6637.

LLECE (2016). TERCE. Informe de resultados. Factores asociadosSantiag. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243533_spa

MEC (2019). Feria Nacional de Clubes de Ciencia. MEC. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educacion-cultura/files/documentos/publicaciones/33-feria-clubes-de-ciencia.pdf

Oliva, J. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 37 (2), 5-24. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2648

Olivero, M. J. (2021). El desarrollo de competencias científicas por parte de formadores de profesores de enseñanza media en Uruguay. [Tesis maestría] - Instituto de Educación, Universidad ORT.

OCDE (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Santillana Educación.

Perrenoud, P. (2004). Diez competencias para enseñar. Graó.

Perrenoud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. J.C. Sáez Editor. 153

Palma-Jiménez, M. & Blanco-López, A. (2020). Evaluación de la competencia en argumentación científica del profesorado en Educación Infantil en Formación Inicial a través de CoRubric. En: Franco-Mariscal, A. J., Cebrián-Robles, D., Lupión-Cobos, T., Acebal-Expósito, M. C. & Blanco López, A. (Eds.). Libro de Actas del 1er Congreso Internacional sobre Educación Científica y Problemas Relevantes para la Ciudadanía. ENCIC Universidad de Málaga. pp: 321-324.

Quintanilla, M. (comp.) (2014). Las Competencias de Pensamiento Científico desde las ‘emociones, sonidos y voces’ del aula. Bellaterra.

Quintanilla, M., Orellana, C. & Páez, R. (2020). Representaciones epistemológicas sobre competencias de pensamiento científico de educadoras de párvulos en formación. Enseñanza de las ciencias, 38 (1), 47-66. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/373732

Rodríguez, I. (2018). Propuesta formativa de didáctica de la química. Las actividades indagativas para la Educación Secundaria como problema profesional. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://biblioteca.ucm.es/tesisdigitales

Sanmartí, N. & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1 (1), 3-16. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020

Toledo, P. & Sánchez, J. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia universitaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 22 (2), 471-491. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7733

Umpiérrez Oroño, S. (2019). Clasificación temática, construcción de sistema de categorías y repertorio de competencias científicas para el análisis cualitativo de trabajos finales de carrera. Rutas de formación: prácticas y experiencias, 9, 55–69. https://doi.org/10.24236/24631388.n.2019.3315

Zúñiga, A.; Leiton, R. & Naranjo, J. (2014). Del sistema educativo tradicional hacia la formación por competencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11 (2), 145-159. https://doi.org/10498/15972

Publicado

27/02/2023

Como Citar

Olivero Pera, M. J., & Umpierrez Oroño, S. (2023). APLICACIÓN DE UN REPERTORIO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN. HOLOS, 1(39). Recuperado de https://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/14280

Edição

Seção

ARTIGOS

Artigos Semelhantes

<< < 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.