CONECTANDO SABERES INDÍGENAS, XAMANISMO E COMUNICAÇÃO ANCESTRAL

Autores/as

  • Carlos Eduardo de Araújo

DOI:

https://doi.org/10.15628/dialektike.2025.19003

Resumen

La comunicación es esencial para todos los pueblos, expresándose en formas simbólicas que moldean las relaciones humanas, comunitarias y con la naturaleza. Entre los pueblos indígenas, adquiere complejidad al integrar ciencia, arte y espiritualidad en una dinámica que involucra tanto a los seres vivos como a los no vivos, utilizando instrumentos, rituales, cantos, danzas y otras herramientas. Este ensayo propone profundizar en la noción de Comunicación Ancestral, entendiéndola como una red compleja de interacciones entre seres humanos, naturaleza y espíritus. El problema central es la invisibilización de los modos indígenas de comunicación y construcción de conocimiento, intensificada por la hegemonía del pensamiento occidental. Visibilizar estas prácticas de la ciencia de los antiguos es urgente para fortalecer la diversidad cultural, repensar la relación hombre-naturaleza-espíritu y también ofrecer contribuciones a las ciencias de la Comunicación. La hipótesis sostiene que la Comunicación Ancestral es un sistema sensible y complejo, capaz de inspirar nuevas relaciones éticas, epistemológicas y ecológicas. Autores como Ailton Krenak, Davi Kopenawa, Marcia Kambeba, Edgar Morin, Lévi-Strauss, Sodré y Conceição Almeida defienden la importancia de los saberes ancestrales para regenerar el planeta. La continuidad de las prácticas comunicativas indígenas, a pesar de la colonización y sus violencias históricas, revela su fuerza vital y su relevancia para las Ciencias. Este ensayo pretende ser ampliado y consolidado con una metodología que incluye el análisis teórico-crítico de autores indígenas y no indígenas, la escucha de narrativas orales, prácticas de experimentación comunicativa sensible y el uso de la Cartografía, estrategia pensada por Andrielle Guilherme, para mapear estas prácticas. También propone el diálogo con tecnologías contemporáneas para actualizar y difundir estos saberes.

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo de Araújo

Doutor em Educação (UFRN), Sociólogo (UFRN), professor de Geografia da Prefeitura Municipal de João Câmara/RN e Membro do Grupo de Pesquisadores da Complexidade de Ceará-Mirim/RN.

Publicado

06/09/2025